La nueva variante B.1.1.529 del SARS-CoV2 ha sido nombrada finalmente con la letra griega Omicron, según la nomenclatura de la Organización Mundial de la Salud, que ha decidido este viernes incluirla como variante de preocupación (VOC, por sus siglas en inglés). La variante hallada en Sudáfrica ha causado alarma por el gran número de mutaciones que posee en la proteína S (spike).
La reacción de Europa ha sido contundente. La presidenta de la comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, proponía por la mañana cerrar el espacio aéreo de la Unión Europea a los países africanos, donde se ha encontrado en primer lugar esta nueva variante.
Hasta la fecha, se han confirmado por secuencia genómica alrededor de una decena de casos en tres países: Botsuana, Sudáfrica y Hong Kong (en un viajero procedente de África), a los que se ha sumado en últimas horas Israel y Bélgica.
Los primeros casos los confirmaba un virólogo de Imperial College London, Tom Peacock, en github, una página donde se comparten genomas del coronavirus y que adelantó The Guardian.
Las muestras fueron confirmadas entre el 12 y el 20 de noviembre y las mutaciones que presenta 32 mutaciones en la proteína spike que pueden incrementar, según se está estudiando, la capacidad del virus para transmitirse o evadir los anticuerpos generados por las actuales vacunas. Es algo que aún se tiene que determinar. "El increíblemente alto número de mutaciones en la proteína spike sugiere que podría ser una variante de preocupación real", dijo el científico en github.
Posteriormente, el virólogo insistió en Twitter que aunque la nueva variante Ómicron "se encuentra en números súper bajos en este momento en una región de África que está bastante bien muestreada, sin embargo, debe ser monitoreado debido a ese horrible perfil de mutaciones (supongo que esto sería peor antigénicamente que casi cualquier otra cosa)".
Este jueves el director del Centro de Innovación y Respuestas Epidémicas (CERI) de Sudáfrica, Tulio de Oliveira, explicó que las mutaciones detectadas en esta cepa preocupan por su "previsible escape a las vacunas y transmisión".
La noche del jueves Maria Van Kerkhove, epidemióloga y líder técnica del Covid en la OMS aseguró que la nueva variante "preocupa porque cuando tienes tantas mutaciones eso puede hacer cambiar el comportamiento del virus".
Hasta el momento, la variante Delta es la dominante en Europa y también a nivel global, después de que consiguiera imponerse a la variante Alfa (británica), lo que en España ocurrió el pasado mes de julio. Esta variante mostró ser más transmisible que la anterior aunque las vacunas han mostrado su efectividad contra ella.
Esta noticia fue corregida en la tarde del 26 de noviembre con la denominación correcta de la variante, que por error había sido denominada Nu.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El "disparate" del puesto del hermano de Pedro Sánchez en la Diputación de Badajoz según uno de sus subordinados
- 2 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo
- 3 'El cuento de la criada' vuelve hoy a las plataformas de streaming
- 4 Abren una investigación en RTVE por la emisión de 7.291
- 5 Un actor de La Promesa se ausenta del rodaje y hace dudar
- 6 El hacker 'Alcasec' declara por la filtración y venta de datos de más de 130.000 agentes españoles
- 7 La sociedad necesita a Pablo Iglesias (o a sus negocios)
- 8 El juez Peinado salpica al Ibex-35 por el 'caso Begoña Gómez'
- 9 Incertidumbre en las bodegas españolas: un importador de EEUU anula un pedido de 600 botellas de vino