Adolfo García-Sastre, virólogo y director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, es una referencia mundial para abordar situaciones como la que nos ha tocado vivir con el Covid. Estos años ha iluminado a la opinión pública con su conocimiento sobre los distintos momentos que atravesamos con la pandemia. Hemos aprovechado su paso por las VIII Jornadas CSL SEQIRUS en Toledo, para que nos cuente cómo ve la situación del Covid y otros virus que amenazan la salud.
A finales de 2021, en pleno pico de ómicron, García-Sastre fue de los primeros en anunciar que el Covid-19 ya no era igual que en 2019. Ahora con los casos de Covid en mínimos en todo el mundo y 6.800.000 muertos después, considera que la pandemia está terminada, pero que hay que estar vigilantes y preparados porque, sin duda, vendrá otra. El Covid no es nuestra única preocupación, la gripe aviar es una amenaza muy vigilada, pero se puede hacer pandémica si el virus muta para transmitirse entre humanos.
Pregunta: ¿Cómo ves la situación de la gripe aviar que nos está dando sustos?
Respuesta: Es muy difícil poder predecir cuánto ha aumentado el riesgo de que este virus se convierta en pandémico. No lo sabemos. Este virus desde que apareció en Hong Kong en los 90 lleva mucho tiempo circulando, causando problemas y e infectando, de cuando en cuando, a humanos; siempre ha habido infecciones, no muchas pero con una alta tasa de mortalidad. Por tanto, desde hace tiempo, este virus se sigue como posible virus que pueda ser pandémico. El riesgo es mayor ahora ¿Cuánto riesgo es? No lo sabemos, puede ser que antes tenía una posibilidad de una entre un millón y ahora que ahora tiene una entre cien mil. Es decir, no es posible predecir si va a ocurrir. Pero lo que hay ahora es mucha carga viral en aves domésticas, aves silvestres e incluso en algunos mamíferos terrestres. Eso hace que al haber más cantidad de virus de la gripe aviar en el mundo son mayores las posibles mutaciones que el virus genere que hagan que uno de ellos sea capaz de transmitirse a humanos. Pero como no sabemos cuántos cambios el virus tiene que sufrir para que pueda transmitirse de humano a humano, no sabemos el riesgo exacto. Lo que sabemos es que hay mayor posibilidad de que adquieran mutaciones simplemente porque hay más virus.
P: ¿Estamos más preparados para este virus al que estamos siguiendo desde hace tiempo?
R: El principal problema de una pandemia es la rapidez con que una vez que se detecta y se ve que se está transmitiendo, la rapidez con la que se transmite y la imposibilidad de frenarlo porque hay que movilizar demasiadas cosas a la vez. Sabemos cómo hacer una vacuna contra el virus de la gripe aviar. No es como con Covid que no sabíamos si las vacunas iban a funcionar, sí sabemos hacer la vacuna, pero no tenemos las dosis necesarias, ahora mismo, para poder vacunar a todo el mundo si viene una pandemia. Porque el virus cambia constantemente y lo que no puedes hacer es estar produciendo a nivel mundial la cantidad de vacuna que se necesita para cada una de las variantes que se detecta en la naturaleza sin saber si esas variantes van a ser o no capaces de generar una pandemia.
Si la gripe aviar se hiciera pandémica estaríamos, por lo menos, medio año desprotegidos
Si el virus se convierte en pandémico, una vez que se detecta, hay que preparar una vacuna basada en este virus, en la variante que se ha vuelto pandémica y eso va a llevar tiempo a pesar de que sepamos cómo hacerlo y además lleva tiempo vacunar a la población. Eso hace muy difícil tener un impacto vacunal en la primera ola que vaya a causar el virus a nivel mundial. Una vez que es pandémico, todo va muy rápido. Si la gripe aviar se hiciera pandémica estaríamos, por lo menos, medio año desprotegidos.
P: ¿Cómo se puede resolver eso?
R: Se podría si tuviéramos vacunas de la gripe que no sólo fueran capaces de prevenir la enfermedad con los virus circulantes estacionales que son las que tenemos ahora. La vacuna de la gripe la actualizamos todos los años basándose en las predicciones de los virus humanos que van a circular de la misma gripe. Las predicciones se pueden hacer porque se puede observar qué variantes se están volviendo más prevalentes. Con los virus pandémicos no se pueden hacer esas predicciones. Si tuviéramos una vacuna que valiera para los virus pandémicos y los estacionales no haría falta ponérsela todos los años porque esta daría protección contra posibles variantes futuras, así como variantes pandémicas. Pero esa todavía no la tenemos, se está trabajando en ello. No se sabe si van a funcionar o no, y lleva mucho tiempo hacer los ensayos necesarios para poder desarrollar una vacuna. Y no hay mucho apoyo económico en este momento.
P: ¿Sigue siendo el virus de la gripe al que más miedo tenéis los expertos?
R: El virus de la gripe sigue siendo uno de los virus respiratorios que causa más problemas de salud en nosotros. El virus de la gripe estacional causa cada año más muertes en España que los accidentes de tráfico. O sea, es una causa importante de mortalidad. Lo que pasa es que no llega a causar una saturación hospitalaria. Sí que es verdad que durante los años malos hay más trabajo en los hospitales con la gripe, pero no es como lo que ocurrió con Covid. Pero el virus de la gripe, incluso con vacunación, sigue siendo un virus muy importante como problema de salud. Sobre todo de grupos de riesgo, pero no sólo, hay gente que muere joven, no sabemos el porqué, parecen personas saludables. Es una cantidad pequeña, pero todos los años hay una cantidad pequeña, pero al que le toca, le toca y se muere.
En cuanto al virus pandémico de la gripe no sabemos si va a venir el próximo año, dentro de diez años o veinte; no sabemos si va a ser más suave como el de 2009 o va a ser severo como el de 1918. Creemos que va a ocurrir en algún momento. ¿Cuándo? ¿Qué variante? ¿Cuánta mortalidad va a causar? Eso es algo que no se puede predecir.
P: Los casos de Covid, a nivel mundial, siguen bajando. ¿Cuánto crees que va a tardar la OMS en anunciar el final de la pandemia?
R: Lo que necesita la OMS para anunciar el final de la pandemia son datos claros de cuántos casos sigue causando en parte del mundo que a lo mejor no están tan claros. No está claro cuántos casos hay en China o si ya está controlada la situación. Hay partes del mundo que no está tan claro cuánto virus está circulando. Eso es lo que yo creo que va a determinar que la OMS lo declare o no lo declare terminado como virus pandémico. Ahora mismo las consecuencias de Covid en la mayor parte de los sitios donde se sabe exactamente qué es lo que está pasando, no es nivel pandémico. Pero la OMS necesita más seguridad, porque si dice que se acaba la pandemia y, de repente, se empieza a ver una gran mortalidad en China pues entonces le van a criticar. Ese es el problema que tiene la OMS, no lo hará hasta que esté casi completamente segura de que ya no existe el número de casos severos que da lugar a considerar al virus como un virus pandémico.
P: Si fuese la situación en todas partes como la de España, ¿ya estaríamos fuera de la pandemia?
R: Creo que se puede declarar acabada la pandemia. ¿Por qué está acabada la pandemia? La pandemia está acabada porque gracias a la vacunación y también a las infecciones que ha habido, se ha conseguido un nivel de inmunidad que impide que el virus cause tantas hospitalizaciones como causaba en el principio, a pesar de seguir circulando. ¿Y qué pasa si viene de repente una variante que es muy distinta y empieza a causar muchos más problemas? Yo a eso lo llamaría una nueva pandemia. El Covid-19 se ha acabado, si viniese una variante muy distinta en el futuro que cause los mismos problemas del Covid-19 lo llamaría Covid-26 o lo que sea.
El Covid se ha acabado, pero las pandemias van a seguir existiendo y hay que seguir estando preparados
La pandemia de Covid-19 se ha acabado, pero no podemos excluir -igual que con la gripe aviar no podemos excluir que haya una pandemia- que en el futuro el coronavirus cambie lo suficiente como para generar otra pandemia de Covid, que sería Covid y el número que toque. Esto no lo digo para asustar a la gente, todo lo contrario. El Covid se ha acabado, pero las pandemias van a seguir existiendo y hay que seguir estando preparados.
P: Pero no sería el mismo virus.
R: Para que el coronavirus cambie lo suficiente como para causar problemas como los que causó al principio tiene que cambiar mucho. Tendría que cambiar mucho más de lo que cambió hasta llegar a Ómicron, lo que es difícil, pero lo puede hacer con cambios más drásticos generados por otro salto del reservorio animal o mutaciones por recombinación por otro virus de animal. Esto es menos frecuente y raro, pero son los casos que dan lugar a pandemias.
P: ¿Con lo aprendido en esta pandemia estamos mejor preparados respecto a los coronavirus?
R: No quiero asustar a la gente, pero los coronavirus no están controlados de un modo pandémico, depende de la enfermedad que genere. El mejor ejemplo es el MERS, que sigue causando casos humanos, pero su transmisión es manejable. Ha habido casos de transmisión, pero los brotes se han podido frenar. Pero sigue existiendo porque el reservorio sigue estando en camellos y, de vez en cuando, salta de un camello a una persona y, a veces, se genera un ciclo de transmisión de persona a persona que se han podido controlar. Pero si por una razón el virus adquiriera mutaciones que lo hiciera más transmisible pues puede empezar una pandemia y las vacunas del SARS [como el coronavirus del Covid] no funcionan con MERS. Sería otra pandemia de coronavirus contra la que tendríamos que generar una vacuna y que funcione del mismo modo que han funcionado contra SARS.
P: Esta semana se ha elevado el riesgo de dengue en Ibiza durante primavera y verano. ¿Estáis preocupados los virólogos por el cambio climático?
R: Es bastante importante. Son cosas poco predecibles, pero las condiciones existen, porque el mosquito que transmite el la enfermedad de dengue o chikungunya o zika ha invadido zonas a las que antes no llegaba debido a que ha subido la temperatura y el mosquito ha podido quedarse. Estos virus es más difícil que causen el pico de explosiones que causan los virus respiratorios, por su ciclo de transmisión. Es decir, para evitar una gran cantidad de casos de dengue, si es que brota en España, lo que se necesita primero es evitar que un mosquito te pique y eso es más sencillo que el de evitar contactos directos con el distanciamiento social. Se puede disminuir la densidad de mosquitos y eso es un poco más manejable. Puede que no cause problemas pandémicos, pero sí de otro tipo. Imagínate que se establece un ciclo de contagio en la zona del litoral en el Mediterráneo, los turistas dirán, si aquí hay dengue tengo que tener cuidado con los mosquitos o irme a otro sitio con playa pero sin dengue. Eso se puede traducir en impactos económicos importantes.
Lo más visto
- 1 La labor de zapa de Marruecos en América Latina contra el Sáhara Occidental
- 2 Imane Khelif contra el odio: “Represento a las mujeres del mundo”
- 3 Lenta y escasa, así es la red de carga que frena el coche eléctrico en España
- 4 El doctor Cavadas denuncia el uso de su imagen "de forma fraudulenta" en anuncios de redes sociales
- 5 ¿Qué es el linfoma cerebral que padece Raphael?
- 6
- 7 De lo que ha pasado con Pedro Vallín
- 8 Palos de golf, bengalas y piolets: así han quedado para pegarse los radicales de la Real y el PSG
- 9 “Marruecos ataca a España pero no puede declarar la guerra”