La campaña No es Sano, promovida por varias organizaciones dedicadas a la salud, reclamó el año pasado al Ministerio de Sanidad, a través del Portal de la Transparencia, conocer los precios reales que paga Sanidad por diferentes medicamentos nuevos y con coste elevado. El Ministerio de Sanidad se negó a responder acogiéndose a la confidencialidad que protege a la industria farmacéutica.
El verano de 2022, la campaña recurrió ante el Consejo General de la Transparencia la respuesta del Ministerio de Sanidad a las peticiones de información sobre dos de estos medicamentos: lanadelumab (Takhzyro), un fármaco para una enfermedad rara hereditaria y remdesivir (Veklury), un fármaco contra la Covid-19.
El Consejo de la Transparencia falló a favor de No es Sano en ambos casos (Takhzyro y Veklury), instando al Ministerio a compartir la información solicitada. “Este Consejo no aprecia la concurrencia de los límites al derecho de acceso a la información invocados, por lo que procede estimar la presente reclamación a fin de que se proporcione a la reclamante la información relativa al precio final del medicamento abonado por el SNS”, asegura en su respuesta, en la que da un plazo de 10 días al Ejecutivo para entregar la información.
El Ministerio de Sanidad, sin embargo, ha decidido recurrir a los tribunales, interponiendo dos recursos contenciosos administrativos a la decisión favorable del Consejo de la Transparencia para que la ciudadanía tenga acceso a esta información. No es Sano se ha personado en esta causa a través de dos de sus organizaciones promotoras, la Fundación Salud por Derecho y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
“No podemos seguir permitiendo que la industria farmacéutica sea quien marque las líneas de la negociación de la compra de nuevos fármacos, imponiendo el secretismo”, defiende Vanessa López, directora de Salud por Derecho. “Estamos hablando de medicamentos adquiridos con el dinero de la ciudadanía, de nuestros impuestos, y el Gobierno debe ser transparente en este asunto”.
“La transparencia de la administración resulta fundamental sobre todo aquello que tiene impacto en el creciente gasto farmacéutico público. En una época en que la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario se encuentra entre las prioridades de los ciudadanos, no es admisible este oscurantismo”, argumenta Ileana Izverniceanu, directora de Comunicación de OCU.
Resolución de Consejo General de la Transparencia sobre remdesivir
Te puede interesar
-
Se reducen los tiempos de espera en las listas de la Comunidad de Madrid
-
Philip Morris certifica la hoja de tabaco de Extremadura para su uso en tabaco calentado
-
Seis marcas de torreznos tienen ya la alerta sanitaria por salmonella
-
Las aseguradoras privadas se llevan en primas 1.750 millones, el 62% del gasto del modelo Muface
Lo más visto
- 1 El coronel Tienda, cesado por Marlaska por el 'caso Cuarteles', pasa a la reserva sin ser imputado y tras dos años cobrando sin trabajar
- 2 El Supremo espera la prueba "definitiva" del WhatsApp de García Ortiz antes de un mes
- 3 Máxima tensión entre ganaderos y ecologistas por la caza del lobo
- 4 El precedente de La Promesa que abre la puerta a un personaje
- 5 Avance de La Promesa el próximo lunes
- 6 Antes y después en La Jarosa: de la sequía al desembalse
- 7 Sánchez hará lo posible para que Oughourlian no gane en Prisa
- 8 Una actor de La Promesa se sincera sobre el adiós de Ana Garcés
- 9 La crónica negra de la Transición de Julio César Iglesias: "Fui un poco francotirador"