El aumento de las temperaturas debido al cambio climático puede llevar a que las temporadas de polen sean más largas y severas. Esto significa que las personas con alergias al polen pueden tener síntomas durante más tiempo. Según Ignacio García Núñez, jefe del servicio de Alergología de los hospitales Quirónsalud Córdoba y Campo de Gibraltar, las altas temperaturas que hemos experimentado han provocado que los síntomas de los alérgenos aparezcan antes de lo previsto. El experto califica este cambio como un proceso "brusco y más intenso".
Los efectos de la lluvia
García Núñez declaró que estos cambios se producen debido a que "varios elementos se combinan para anticipar cómo será la primavera para los alérgicos, siendo el clima invernal uno de ellos". La lluvia puede ser uno de los elementos que tenga tanto efectos beneficiosos como negativos en las personas con alergia al polen.
Por un lado, la lluvia puede ser beneficiosa ya que ayuda a limpiar el aire de polen, reduciendo así la cantidad de polen en el aire y disminuyendo los síntomas de las personas con alergias. Esto sucede porque el polen se adhiere a las gotas de agua y luego cae al suelo, eliminándolo del aire que respiramos.
Por otro lado, después de un episodio de lluvia, también se puede producir un aumento en los niveles de polen. Esto se debe a que la lluvia puede hacer que algunas plantas produzcan más polen. Además, también puede provocar la aparición de moho, que es otro desencadenante común de las alergias. "Aunque suene raro, las plantas emiten polen en función de las lluvias y de las condiciones climáticas, ya que, si no hay lluvias suficientes, no se desarrollan", ha afirmado el especialista.
Alergias activas
Las plantas comienzan a despertar y los niveles de polen de gramíneas aumentan significativamente, lo que probablemente producirá síntomas en aquellos que son alérgicos. Adicionalmente, hay un tipo de polen predominante en nuestro ambiente que está causando síntomas respiratorios, este es el polen del ciprés, que ya lleva circulando en el aire por unas tres semanas.
Otro polen activo es el polen de olivo. Si eres sensible y sufres durante la primavera, todavía tienes la opción de iniciar un tratamiento de inmunización específico. Esta es la única solución curativa para la alergia con tasas que superan el 50% para la remisión de los síntomas y casi 95% para la mejora de los síntomas. García Núñez ha recalcado que el polen de olivo "puede matar a pacientes con alergia severa mediante crisis de asma, habiendo todos los años pacientes que precisan ingreso hospitalario".
Prevención y recomendaciones ante esta situación
Ante estas situaciones, los especialistas aconsejan que las personas alérgenas tengan preparada su medicación en caso de tener que recurrir a ella por necesidad. Además, recuerdan prestar atención a las pautas establecidas por los alergólogos para evitar que la situación empeore. Un tratamiento médico adecuado, la inmunoterapia, y el uso constante de mascarillas, son medidas preventivas efectivas para evitar complicaciones. Estas medidas pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren de alergias.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Avance semanal de 'La Promesa' del 24 al 28 de febrero
- 2 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 3 Lo que enseña la caída de Álvarez Pallete en Telefónica (y III)
- 4 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 5 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 6 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 7 ¿Es España el 'almacén de gas' de Europa?
- 8 La cara oculta del Benidorm Fest: las dietas costaron 85.000 euros; el transporte, 120.000, las presentadoras ganaron 126.800 euros...
- 9 El novio de Ayuso se acoge a su derecho a no declarar tras negarse la jueza a un nuevo aplazamiento